Madrid presenta un espacio complejo en el
que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas
del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche de mediados del XIX y
primer tercio del XX y la periferia.
a) Emplazamiento y situación.
El origen de la ciudad de Madrid hay que
buscarlo en las plazas defensivas que los árabes crearon en el siglo IX para
proteger la frontera norte de Toledo, por lo tanto responde a una finalidad
defensiva y por eso el primitivo emplazamiento de la alcazaba se sitúa sobre un
cortado de las terrazas del Manzanares, en recinto que hoy ocuparían el Palacio
Real y la Catedral de la Almudena.
Su situación central en la geografía
española y, sobre todo, la decisión de convertirla en capital del reino por
Felipe II en 1591 han dado lugar a la ciudad más grande de España y al
principal nudo de comunicaciones de la nación, convirtiéndola en una ciudad con
funciones muy especializadas y diversificadas.
b) Análisis del plano.
El plano anárquico propio de la ciudad
medieval, que correspondería con el actual recinto histórico de Madrid. Sus
calles son estrechas, cortas y retorcidas, con la excepción de las dos vías que
unen la Puerta del Sol con el recinto del Palacio Real (calles Arenal y Mayor).
En el s.XVII se construye la Plaza Mayor
sobre la llamada plaza del Arrabal, de origen árabe. Fue mandada construir por
Carlos III. La calle que se abre delante del Palacio Real (calle Bailén) es una
modificación del siglo XIX; al igual que la Gran Vía, principal reforma
interior del casco histórico en el s.XX (1926). Este recinto histórico esta
bordeado por grandes calles, como la Gran Vía al Norte, el Paseo de Recoletos
al Este y las Rondas por el sur (Rondas de Atocha, Valencia y Toledo); estas
rondas ocupan el espacio que deja libre la muralla al ser derribada en el siglo
XIX.
c) Análisis de la trama.
Es cerrada y compacta, debido a que el
crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros.
d) Análisis de la edificación.
No se aprecia directamente en el plano,
pero podemos decir que, en sus inicios, era de baja altura y, progresivamente,
ha experimentado una verticalización. En él se localizan algunos de los
edificios históricos más importantes de la ciudad (Palacio Real, diversas
iglesias y monasterios...).
e) Análisis de los usos del suelo.
Los usos del suelo tradicionales eran
residenciales, comerciales y artesanales sin ninguna zonificación. Estos usos
han ido evolucionando hacia una terciarización, donde el uso residencial pierde
terreno debido a la falta de accesibilidad y a los altos precios del suelo. La
función turística también es importante en la capital, por lo que muchos usos
están relacionados con el mismo (restaurantes, bares, hoteles, etc.)
f) Problemas actuales que afectan al
casco antiguo y posibles soluciones.
Como en otras ciudades, los principales
problemas del casco antiguo son el deterioro físico de calles y casas, lo que
da lugar a un deterioro social que provoca un envejecimiento de la población y
la localización de las clases marginales en el centro, especialmente
inmigrantes. Esto provoca un deterioro ambiental que perjudica a la imagen de
la ciudad. Estos hechos, unidos a la terciarización del suelo que provoca el
vaciamiento del centro fuera de horas comerciales, han provocado políticas
actuales de rehabilitación física y social del centro. En Madrid, estas
políticas se realizan intensamente desde los años 90 a través de medidas como
la rehabilitación de edificios, la peatonalización de algunas calles y el
fomento de uso residencial.
2. El ensanche
a) Causas que determinan el ensanche
urbano.
El crecimiento de la población y de la
ciudad dentro de un recinto amurallado era algo insostenible para la capital.
La insalubridad y usos del suelo no compatibles con el residencial (cementerios
o fábricas) hicieron que la mortalidad se disparara durante el s.XIX,
especialmente entre las clases más pobres. Por ello, la burguesía vio necesaria
la edificación de una nueva ciudad fuera del límite establecido, mucho más
ordenado e higiénico que la ciudad central.
b) Diferentes áreas que se pueden
distinguir.
El ensanche de Madrid se localiza,
principalmente, al norte del casco histórico, y fue diseñado por Carlos María
de Castro a imagen del creado por Cerdá en Barcelona, aunque éste es menos
perfecto. El plano ortogonal, en cuadrícula o en damero, se organiza en torno a
calles largas, rectas y anchas (Velázquez, Serrano, Goya...) que se cortan en
perpendicular formando manzanas cuadradas. Su edificación primitiva en manzanas
abiertas y con edificaciones de mediana altura y palacetes (palacio de Linares
o del marqués de Salamanca) dio lugar a una densidad de ocupación baja,
siguiendo los preceptos higienistas burgueses. Su uso fue principalmente residencial
de clase media – alta.
Posteriormente, esta área también se ha
terciarizado debido a su buena accesibilidad, especialmente con la creación del
CBD de Azca, cercano al Paseo de la Castellana. Este se configura como el
centro de negocios de la ciudad, localizándose las sedes de prestigiosas
empresas y bancos y multitud de servicios administrativos. Junto al CBD, el
ensanche también se especializa en el comercio, en algunos casos de lujo como
en la calle Serrano. Este comercio esta mezclado con usos residenciales del un
nivel alto, debido al elevado precio del suelo, lo que lo configura como uno de
los barrios más prestigiosos y caros de la ciudad.
Junto con el ensanche aparece, cercana a
la zona de Canillejas, la Ciudad Lineal de Arturo Soria. Siguiendo los
principales conceptos de las ciudades jardines, Arturo Soria diseñó esta parte
de la ciudad a finales del siglo XIX. Algunos autores vieron la vuelta a la
naturaleza como la solución a los problemas que afectaban a la ciudad obrera,
especialmente el higiénico. Así se creó esta zona con un plano lineal, en base
a una ancha calle que rodearía a la capital (40 km.) y donde tomaría especial
importancia el transporte
público, debido a la magnitud de la
calle. La trama sería abierta, con unifamiliares con huerto y jardín. El uso
del suelo sería principalmente residencial, donde las clases más pudientes
ocuparían las zonas más cercanas a la calle principal, situándose otros usos
colectivos en las estaciones del transporte público para facilitar su accesibilidad.
El proyecto se llevó a cabo solamente en
el tramo que aparece en el mapa y actualmente está muy modificado, ya que se ha
densificado la edificación y se han transformado los usos del suelo.
3. La periferia.
a) Causas del crecimiento de la periferia
urbana.
Desde 1950, Madrid ha experimentado un
gran crecimiento demográfico debido al baby boom y al éxodo rural. Este
crecimiento ha ido paralelo a un crecimiento de la ciudad hasta unos límites
difusos, donde la ciudad y el campo se confunden, dando lugar a las áreas
periurbanas y suburbanas que aparecen en el mapa fuera del ensanche urbano,
ocupando una extensión mucho mayor a la que ocupa el mapa. Esta tendencia se ha
agravado ahora debido a la desurbanización, donde la gente busca la periferia
para vivir despoblando el centro.
b) Diferenciación de áreas en la
periferia.
Aunque en el plano no se aprecian, la
mayor parte de estas actuaciones en la etapa postindustrial son residenciales,
ya que las áreas industriales y de equipamiento aparecen en la actualidad fuera
de los límites de este plano. Estas áreas se van a localizar en torno a los
ejes de comunicación principales, es decir, en torno al Paseo de la Castellana
en dirección a la N-1, la calle de Alcalá en dirección a la N-2, la avenida del
Mediterráneo en dirección a la N-3. Esto es debido a la preeminencia del
vehículo rodado como medio de transporte principal que posibilita los millares
de movimientos pendulares que se producen diariamente. Junto al uso
residencial, las áreas industriales y de equipamiento (grandes hipermercados,
hospitales o universidades) también se localizan siguiendo los ejes de
comunicación principales por una mayor accesibilidad.
Esta expansión también ha permitido que
pueblos antiguos pertenecientes a la periferia, como Canillejas, Vallecas o
Carabanchel, que aparecen en el mapa, hayan sido absorbidos por la ciudad,
mientras que otros pertenecientes al área periurbana, como Coslada, Leganés o
Pozuelo, aunque siguen manteniendo su autonomía municipal, se encuentran en la
actualidad prácticamente unidos físicamente a la capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario